miércoles, 23 de octubre de 2013

“Ideas sueltas sobre la suerte y el éxito.”

He sido apasionado y hasta obsesionado en dejar muy bien sentado que existe una abismal diferencia entre suerte y éxito, tanto como decir que no es lo mismo “casualidad” que “causalidad”.
En las casualidades  interviene el factor aleatorio, es como pretender con un único número ganar un sorteo entre millones de posibilidades, la probabilidad de ocurrencia es casi  cero, caso contrario de las causalidades, por la vía del ejemplo de un cultivo, si se abona bien el terreno, adicionalmente se riega y cuida de malezas y otras amenazas, con suficiente esmero y trabajo permanente, podemos tener la certeza de la obtención de buenos frutos, es decir, la probabilidad de obtener lo esperado es de un 100%.
Preferible es aquel fruto que se obtiene con trabajo y dedicación a lo que nada nos cuesta que proviene por la vía del azar, de la lastima, de la dádiva, de la inconciencia o incluso de dudosa procedencia.
Que si existe la suerte, eso es cierto pero no probable apostar a la suerte, pues la vida está constituida de eventos en baja medida sometidos al azar, la mayoría a las causalidades.
Así pues… En el péndulo entre casualidades y causalidades de la vida, no es recomendable desear suerte a nuestros congéneres. Preferible es augurarles: ¡Éxitos!
Cuando hacemos esfuerzos con tesón, inteligencia y perseverancia por lograr metas y proyectos, estamos en presencia no de la suerte, sí del éxito. Caso contrario cuando apostamos al azar y la casualidad la ocurrencia de un evento, no buscamos el éxito sino la suerte.
Por inefable razón se augura al prójimo suerte antes que éxito, con certeza debemos entender que Dios no juega a los dados con el destino de los seres humanos.
En la eterna pugna entre causalidad y casualidad siempre será la primera la que lleve la delantera pues para que algo esté sometido al factor aleatorio debe existir una causa.
Extensiva la anterior reflexión al caso de nuestro crecimiento personal… El humano pensamiento debe negarse a confiar su aprendizaje, y por ende, la forma cómo ha de forjar su destino, al factor suerte; preferible es la búsqueda del éxito mediante las causalidades aprovechando al máximo su talento y sus grandes fortalezas. Más grave aún… Quien tenga la grande responsabilidad y conducción de un aula de clase que sólo repita lecciones grabadas de memoria, no es docente, tal vez sólo una “suerte” de caja de resonancia que obtendrá en logar de éxitos, un producto de mala calidad signado por la mediocridad.
Una reflexión final como colofón de este corto ensayo…

A quienes apuestan a creer en un mundo creado sobre la base de la teoría del caos y el azar. Para quien apuesta a la suerte, la vida es una especie de laberinto; mientras mayor prisa tenga por salir, más desorientado vivirá. Suerte no puede ser el apodo de Dios, certidumbre es su mejor calificativo. Parafraseando lo dicho en cierta oportunidad por A. Einstein: “Por cada puerta que la incrédula ciencia logra abrir, encuentra indefectiblemente detrás a Dios”

-Hermes Varillas Labrador

Educador y comunicador socia

lunes, 15 de julio de 2013

"UNA MUY PARTICULAR DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN DADA POR UN HUMILDE EDUCADOR."


Sostenía por la red hace pocas horas un diálogo con una educadora de México “lindo y querido” y salió a colación el tema de una definición acerca de lo que es la educación.

Me atreví a hacer algunas consideraciones en tanto que la educación no se debe encasillar en una rigurosa definición.

Preguntaba la amiga mexicana Jana Avilés:  Para usted ¿qué es en sí la Educación? ( me siento afortunada de preguntárselo a alguien tan experto).

Lo de experto tal vez por mi condición de jubilado…. Y lo expreso sin ningún tipo de falsas modestias: Trabajar con casi todos los niveles, a excepción del preescolar me ha dado muchas fortalezas para conocer, comprender, analizar, sintetizar y finalmente evaluar a ciencia cierta lo que es educar.

Señalaba más adelante mi interlocutora: Porque aquí en México, se lleva a cabo el concepto de que los padres educan y los maestros sólo enseñan, pero yo creo que en sí TODOS somos o debemos ser formadores de valores.

Mi exposición finalizó con una muy particular visión de lo que considero es educación, una palabra muy compleja pero muy hermosa.
Un buen padre debe ser educador nato para con sus hijos, es la génesis de una buena formación. E indudablemente en la escuela se puede continuar con ese legado iniciado en el hogar.

Educar no es solamente enseñar, enseñar es tal vez facilitar un conocimiento contextual y que tiene que ver con lo teórico y lo procedimental, pero si a esa enseñanza le adicionamos el aspecto afectivo, y todo lo relacionado a lo actitudinal se convertirá en un maravilloso acto de educar con amor y con generosidad.

Les obsequio como colofón con una de mis más elocuentes frases relacionadas con el tema:

“El buen maestro no considera a sus discípulos como recipientes donde hay que depositar conocimientos, más exactamente son pequeñas luces que hay que avivar de la manera más adecuada para que brillen en todo su esplendor”

-Hermes Varillas Labrador

Educador y comunicador social

viernes, 21 de junio de 2013

“Cómo comer un buen Castellano y no indigestarnos en el intento.”

“Un buen escritor no nace, se hace a fuerza de mucho ejercicio literario.” – H. V. L.

Se da inicio al presente ensayo con algunas incorrecciones que el autor quiso traer a colación del título del mismo.
No es lo mismo decir: “desternillarse” de la risa que “destornillarse” de la risa, es decir, nuestra anatomía posee ternillas (cartílagos) y no tornillos. Entonces difícilmente con la risa podamos desajustarnos tornillos que no poseemos.
Habrán escuchado sus mercedes erróneamente: “Te lo digo de deveras” por “Te lo digo de veras”
Suena en el coloquio más cómodo pronunciar “desaveniencia” que “desavenencia”, sin embargo la expresión correcta es la última.
Y hay quienes hablan de “gentes” cuando “gente”, la palabra en sí misma es suficiente para entender que es plural.
No debe decirse “en base a”, es más académico decir: “con base en” o “sobre la base de”
No es correcto decir "el sartén", sino "la sartén".
Hay la creencia que las mayúsculas no deben acentuarse. Craso error: SÍ SE ACENTÚAN. ES NORMA DE LA ORTOGRAFÍA DE VIEJA DATA.
Y un último ejemplo… Un clásico ejemplo donde la omisión de una sencilla coma puede causar resultados desastrosos… Reza una frase muy interesante: “Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría a cuatro patas en su búsqueda'. Falta una coma ¿no? ¿Dónde? Si usted es mujer, con toda seguridad ha colocado la coma después de la palabra mujer. Si usted es hombre, con toda seguridad ha colocado la coma después de la palabra tiene.

Y así como las anteriores, existen infinidad de casos bastante penosos de descuido o mal llamadas “incorrecciones del castellano” que en el sentido estricto, no lo son. El idioma es claro y preciso; para decirlo matemáticamente es exacto. Somos nosotros quienes lo usamos incorrecta, imprecisa o equivocadamente. Luego entonces, podríamos hablar de "incorrecciones en el español", "imprecisiones en el español", pero nunca “del español”. Y aquí un paréntesis para una interrogante que más adelante se comentará ¿Idioma español o idioma castellano?.
Otra interrogante para no perder la ilación ¿Quién nos indica que los anteriores casos son incorrecciones y amenazas a la lengua del buen Cervantes?... Tarea de quienes conforman la prestigiosa Academia, es decir, hombres de letras que tiene por mandato la noble defensa del correcto ejercicio de la escritura mediante reglas compendiadas en la Gramática. ¿Que son muchas!?, eso lo sabemos. Vale citar entonces la postura del premio nobel de literatura: Gabriel García Márquez, quien en una oportunidad opinó al respecto: “Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revolver con revólver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?”.

Al anterior parecer de tan respetable y admirado escritor “El Gabo”, el autor se hizo la siguiente interrogante ¿Es la gramática y la ortografía una especie de rémora para el idioma castellano?. Y en un momento de inspiración, una poética respuesta:

“Jubilar la ortografía”
El tema de la ortografía es bastante controversial
hay quienes están a favor y quienes están en contra
enterrar haches rupestres es como poner la torta
y para quienes ni siquiera leen, eso les resulta igual.
Cierto que son demasiadas las reglas de la gramática
y que al buen entendedor pocas palabras le bastan
pero la ortografía y la escritura caótica, contrastan
como comparar un mundo sin números ni matemática.
Jubilar la ortografía es como pretender conducir por una vía
donde los chóferes no respeten las normas de señalización,
de peligro ni de avisos, cada quien conduciendo a su antojo
una versión moderna de torre de Babel, tal cual protervia
consumado el asesinato de nuestro idioma por despojo
sería catastrófico el tráfico y a cada instante una colisión.

 “Lamentable que las faltas de ortografía, a la gramática, sea en el común de escritores el pan nuestro de  cada día en prejuicio de lectores, una forma de evidenciar el descuido y devaluación hacia la lengua de Cervantes.” – Hermes Varillas Labrador
Y hablando de nuestra lengua castellana, vale una reflexión a manera de compartir lingüístico en una mesa de múltiples lenguas, dialectos y jergas que conviven amenamente en nuestra Latinoamérica, y por ende en Venezuela, como un suculento plato, tal vez fácil de acceder, un tanto picante para comer, pero bastante difícil de digerir.  No parece tan gracioso pretender, por ejemplo, ir contra la corriente en materia de innovar o renovar la lengua, pues la cosa no es fácil que digamos. Para una tarea de ese calibre se requiere de mucho talento, constancia y buenos argumentos, eso en el caso, si hablamos de la lengua castellana, que en la península ibérica prefieren sea llamada de esa manera y no: Idioma español, en tanto que allá ocurre como acá, no se habla una sola lengua, decirlo sería discriminante para con el catalán, el valenciano, el gallego..., tanto como negar que es práctica común el bilingüismo en seis de las diecisiete comunidades autónomas de España. (1)
Volviendo al tema, introducir tan solo un vocablo nuevo al idioma, es cosa de notoriedad que pocas personas logran, amén que debe hacerse un esfuerzo sostenido ante un grupo de catedráticos como especie de “tribunal inquisidor” que es un tanto difícil convencer para que otorgue la buena pro y acepte finalmente dar luz verde a una naciente palabra propuesta. Cosa que no ocurrió en los orígenes de nuestra lengua donde no se conoció ni Academia, ni otro poder que rigiese el destino del léxico utilizado por el popule meus (2). Lo que me hace recordar el caso de Arturo Úslar Pietri y de Rafael Caldera, ambos propusieron sendas palabras para su incorporación en el DRAE y lo lograron, pero digno de citarse, es el caso del primer escritor citado con su vocablo: Pendejo. A pie de página la jocosa historia del mismo (3).  

Continuando con el tema de la infinidad de normas de la gramática que hacen del castellano y su aprendizaje un penoso transitar de un lenguaje oral a otro escrito con hitos normativos que lo hacen más lerdo, una cita de José Antonio Millán: “…le tengo cariño a la hache, es como unos zapatos viejos que no valen para nada pero que no te animas a tirarlos porque te recuerdan por dónde has caminado con ellos", y otra cita del polémico Gabriel García Márquez: “Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace tiempos no cabe en su pellejo. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino al contrario, liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo veintiuno como Pedro por su casa.”
Coincide el autor con la cita anterior… Felices nuestras etnias indígenas que no se inventaron una Real Academia o suerte de inquisidoras alcabalas que les digan cómo deben expresarse correctamente, pues a cambio tienen una madre natura, su bondadosa Pachamama quien les inspira en su manera de hablar y en su modo de obrar con respecto e interacción racional, a pesar que para el mundo occidental desde otrora época se les considere “salvajes”. (4)
Como colofón a este ensayo, me preguntaba: ¿Quien saca beneficio de la indigestión que pueda ocasionarnos una opípara cena de tantas lenguas existentes, o, acaso no habrá ganadores y perdedores… el gran derrotado es nada más y nada menos que el silencio. Los objetos, los entes abstractos, las acciones,… “tienen en la actualidad tantos nombres en tantas lenguas que ya no es fácil saber cómo se llaman en ninguna. Los idiomas se dispersan sueltos de madrina, se mezclan y confunden, disparados hacia el destino ineluctable de un lenguaje global.” – Gabriel García Márquez (5)
(1)   http://es.wikipedia.org/wiki/Idiomas_de_Espa%C3%B1a
(2)   "...el lenguaje no lo hace el poder, no lo hace la Academia (Real Española), no lo hace la Iglesia, no lo hacen los escritores. Lo hacen los cazadores, los pescadores, los campesinos, los caballeros, es el lenguaje del alba, es el lenguaje de la noche, hay que acudir a las bases donde se forma la lengua" - Jorge Luis Borges.
(4)   http://es.wikipedia.org/wiki/Idiomas_de_Espa%C3%B1a

Es el ejercicio del autor en una faceta desconocida como columnista para quienes estaban acostumbrados a leer solo poesía y no prosa.

Bienvenidos sean aportes, críticas constructivas y comentarios.

                                                                                                       - Hermes Varillas Labrador
                                                                                                         Educador y comunicador social

viernes, 14 de junio de 2013

“La Satisfacción Del Ejercicio De La Docencia”


En nuestro país, qué no se ha dicho y escrito sobre la calidad de nuestra educación, y, por supuesto, en la mayoría de los casos, la sentencia sobre su baja calidad es atribuida en forma inmediata a un docente con una caracterización muy folclórica, a saber de: Adocenado, desactualizado y en el peor de los casos, ignaro del rol que como líder debería desempeñar en su entorno o comunidad, sin tomar en consideración que el problema educativo no reside únicamente allí. Decía un filosofo hindú que la acción de enseñar y educar a un individuo sin hacer otro tanto con la Sociedad es como salir en busca de marfil; cuando se le encuentra, se da uno cuenta que prendido a él, está un elefante.
 Sin embargo, el presente artículo pretende, no sutilizar sobre la complejidad de esta realidad contextual, muy por el contrario, hacer un llamado a ese docente de corazón, con verdadera vocación de servicio, que los hay y en una proporción muy abrumadora,  buena parte de ellos son la generación de relevo, y a propósito del clima conflictivo que vive nuestro gremio docente, vaya entonces el estímulo y palabra de aliento para que no desmayen por causa de algunas voces agoreras, pues en esta loable pero “quijotesca” profesión nunca faltarán los profetas del desastre sobre todo ahora cuando se emprende una acción permanente del logro de una transformación curricular sobre la base de una Teoría Constructivista que es camino de salida y solución, no laberinto. Y más que un saludo a la bandera, lo que se quiere y desea con reconocer su labor es elevar exponencialmente vuestra autoestima, pues también es muy cierto que es poco pero significativo el porcentaje de la población que comprende el noble orgullo y la satisfacción que produce el enseñar a niñas, niños y adolescentes. Y sin ánimo de caer en agrias polémicas, el llamado es a la unidad. El adocenamiento es un mal que puede anular los deseos de luchar por la dignidad. Hoy más que nunca nuestras reivindicaciones por mejoras sustanciales en el aspecto cualitativo como cuantitativo son un el escenario propicio para un debate con respecto a poca importancia que le confiere el gobierno, sin importar que la problemática trascienda a otros ámbitos.
Debemos reconocer que la carrera del maestro tiene disímiles comentarios en la opinión pública, desde catalogarse al gremio docente como aficionados a la protesta  por la vía de la acción de huelgas y paros injustificados hasta la de proletarios intelectuales, pero dejando a un lado esta cantidad de calificativos, quiero aprovechar la ocasión para compartir unas reflexiones finales: Error profundo explicar que la profesión de Maestro es carrera azarosa, sin prestigio reconocido por las razones supra enumeradas y difícil es comprender cuán hermoso es este apostolado y la satisfacción que reporta.
Dígase lo que se quiera, la caridad de la enseñanza tiene también sus placeres, sobre todo cuando brota de lo íntimo y se asocia a ese calor simpático de la humanidad que tanta autoridad y prestigio da a la palabra de MAESTRO.
Y finalizo citando otra de sus frases dedicadas al magisterio bastante conmovedora: “Ser padre, algo es; ser Maestro, es más aún”
 Enhorabuena, apreciados educadores en esta hora crucial, donde la Sociedad reconoce que en todo tiempo valora vuestro esfuerzo como un verdadero POTOSÍ


“El fruto del silencio es la Oración, el fruto de la Oración es la Fe , el fruto de la Fe es el Amor, el fruto del Amor es el Servicio, el fruto del Servicio es la PAZ ” - Madre Teresa de Calcuta    


                                                                  Hermes Antonio Varillas Labrador
                                                                   -Educador y Comunicador Social              

jueves, 6 de junio de 2013

¿HACIA DÓNDE VAMOS CON TANTO AVANCE EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA?

Cavilaciones extraídas de mi porsiacaso

¿HACIA DÓNDE VAMOS CON TANTO AVANCE EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA?

"El orgullo divide a los hombres, la humildad los une." — Sócrates

La falta de humildad, creo, es la causa principal que el mundo esté dividido con indeseables líneas fronterizas. En las sagradas escrituras observamos una clara evidencia cuando el hombre con su prepotente orgullo, aspiró conquistar las alturas del empíreo divino mediante la construcción de la torre de babel, lo que originó la división de una sola nación mediante lenguas disímiles en lo que se conoce como la raíz de la diversificación de culturas y pueblos. Hoy vemos con otro tipo de orgullo cómo el hombre superó con creces esa pionera aventura, tanto así que el avance en cuanto a ciencia y tecnología nos puede llevar irremediablemente de vuelta a la época de las cavernas, en caso de no tener la suficiente humildad para el uso racional y apropiado de esas tecnologías. Estamos a las puertas de una nueva división mucho más trágica, si el sentido común no prevalece por encima de tanta ambición de potencias que no conocen límites en sus carreras por el dominio del orbe y el espacio sideral. Los otrora constructores de la babel de ayer son los mismos que ahora hacen uso irracional de los recursos de las naciones pobres, aprovechando su condición para saquearles y avasallarles, sin importarles el daño que ocasionan al ambiente, a la flora, a la fauna. ¿Y decimos que nos sentimos muy orgullosos por el nivel de desarrollo y progreso que hemos alcanzado? Por favor, eso hay que reflexionarlo muy bien a la luz de un verdadero análisis crítico de la situación en que vive nuestra morada terrestre. ¿Acaso no son suficientes, las advertencias que nos hace con el fenómeno del calentamiento global y el agujero de la capa de ozono en la Antártida de una dimensión equivalente a tres veces el territorio de EE. UU., o sus reducciones anormales en lugares como Sudamérica, e incluso en Europa u Oceanía? ¿Se puede hablar de orgullo y a su vez asumir una actitud de verdadera humildad?. Los otrora constructores de la torre de babel no aprendieron la lección de humildad dada en el arca de Noe acerca de salvarse todos en unión en un mismo bote construido por aficionados y por lo visto sus sucesores tampoco. Hoy día podemos citar como ejemplo las maravillas construidas por profesionales y con tecnología de punta, llámese: Hindemburg  Titanic, Columbia, Challenger,... Disculpen tanto escepticismo... Como que me les vengo pareciendo un tanto a  Schopenhauer, o… a Mafalda, tal vez?... No es que esté negando de plano el avance de la humanidad, pero ese avance debe orientarse bajo premisas de armonía y respeto para con la madre naturaleza, con igualdad de oportunidades para los más pobres, con ética y moral y con reciprocidad entre todos los pueblos y naciones, que a fin de cuentas habitamos la misma casa: La Tierra. Definitivamente tiene mucha claridad meridiana y vigencia la máxima socrática que sirve como preámbulo a este humilde aporte dedicado a ustedes, respetables lectores de este bloog. La tarea no para mañana, para hoy mismo: Comenzar a crear conciencia en colectivo sobre los peligros en ciernes, de no tomar en cuenta a tiempo tantas advertencias acerca del cuidado y respeto a la madre Tierra. Finalizo parafraseando algo que escribió para la posteridad el trágicamente asesinado mexicano Luís Donaldo Colosio, a manera de reflexión: La tierra no nos fue heredada por nuestros padres, nos fue dada en calidad de préstamo, tenemos una inmensa responsabilidad de prever que les vamos a devolver a nuestros hijos y nietos.

“Perdemos la oportunidad de ser humanos con sensibilidad, con solidaridad, con bondad, toda vez que nos dejamos abrumar por la urgencia de asuntos banales (a veces por eso que ahora llaman nuevas tecnologías inteligentes, sin importar para nada la gente).” -Hermes Varillas Labrador
.
                                                                                                                   Educador y comunicador social

“Una nueva crisis en puertas en la educación venezolana.”


“Qué grave problema para una Nación cuando su gobierno se dedica a gastar los pocos o muchos recursos que posee en armas, en artefactos bélicos, en el sector militar, dando la espalda a la verdadera necesidad de inversión en la calidad de su educación.” – H. V. L.

En el caso venezolano, a la fecha, junio del 2013, la realidad es dramática, toda vez que es una inexplicable paradoja lo ocurrido con el destino de nuestras universidades, cada día más desasistidas por el oficialismo. No es gratis la inyección de recursos que debería llegar a nuestra “Alma Mater”, sin discusión y sin necesidad de protesta alguna. En la Carta Magna se lee: “En todo caso, la inversión presupuestaria que para estos fines realice el Estado tendrá carácter prioritario y estará en concordancia con las recomendaciones de la UNESCO en esta área.”

Esta desatención tiene su explicación sobre la base del desconocimiento que pretende dársele a la autonomía universitaria, la cual representa un serio peligro para los intereses del proceso llamado revolución socialista, se niega de plano que dicha autonomía como principio y jerarquía de profesores, estudiantes y egresados de su comunidad, pueda asegurar a la Nación mediante la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, un beneficio espiritual y material.

En parte el señalamiento anterior tiene su explicación en la división sistemática originada en el seno de actores y autores del hecho educativo universitario. En prensa nacional se puede leer: “Dos manifestaciones se llevaron a cabo en Caracas para mostrar apoyo y rechazo a la medida propuesta por la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv)”.

La diversidad de posturas ante el llamado a un Paro indefinido de actividades académicas es un punto a favor del gobierno, dividir ha dado resultados en cuanto a dilación de la problemática desde hace varios meses atrás, al disipar la idea de un reclamo justo en unidad, sin fragmentaciones. Sin ánimo de profetizar, la petición de discutir el aumento salarial para los docentes vía normas de homologación continuará por varias fechas sin ser tomada en consideración mucho menos ser validada. Se hacen esfuerzos en la comunidad universitaria mediante elecciones directas para tomar una decisión consensuada, solo queda esperar que salga humo blanco de tal consulta.

A esto se suma el problema similar de aumento y discusión de una Contratación Colectiva vencida, por parte de docentes ante el Ministerio del Poder Popular para la Educación, con la agravante que de siete Federaciones o sindicatos que les agrupa, la mayoría también tienen vencidos sus ejercicios según sus estatutos, amén que cada federación o sindicato mantiene posición muy inclinada a sus intereses particulares y no del colectivo.

El panorama no es nada halagador, se espera del gobierno buena disposición de diálogo para resolver ambos conflictos sin darle más largas al asunto, en razón que los más perjudicados en todo caso, son los estudiantes quienes de manera directa e indirecta pagan las consecuencias de una educación bajo un clima de tensión, de confrontación, de pocas condiciones pedagógicas y laborales, tal cual lo establecen las leyes que rigen la materia educativa.

Hermes Varillas Labrador
Educador y comunicador social


lunes, 20 de mayo de 2013

“La Comunicación Efectiva Entre Docentes” - Hermes Varillas Labrador


                                             
Las acciones del ser humano que en la historia de la humanidad han dado como frutos el avance en cuanto a desarrollo y progreso, ha contado con el concurso de muchas herramientas, verbigracia la ciencia, la tecnología, o recursos tales como materiales físicos, o financieros, y podría mencionarse una larga lista de elementos que a la postre constituyen los pilares de toda acción creadora e innovadora, sin embargo, no se debe obviar un recurso que es imprescindible en estas lides y demás quehacer humano. Lo constituye la misma acción de hombre en cuanto a organización para el trabajo en equipo, y por ello se debe destacar que es la comunicación, la actividad más importante que definitivamente permite logros, éxitos, conquistas, metas e incluso realización de sueños casi imposibles de concretar.
Particularmente en educación, la comunicación es uno de los elementos esenciales para poder hablar de calidad del proceso y de los resultados deseados, y por supuesto esa comunicación debe darse en todos los actores y autores que  intervienen en el hecho educativo, en todo momento, en todo espacio.  Indudablemente, no se trata de una simple comunicación, la efectividad de la comunicación depende de cuán buena disposición al diálogo exista entre quienes son los interlocutores. De allí un axioma que no requiere comprobación mediante método científico, sino una verificación de lo acontecido en la realidad, a saber de: El método más efectivo para mejorar sustancialmente la educación consiste en poner a los docentes a comunicarse entre ellos.
De acuerdo con Bateson (1998), se hace evidente darle un vuelco a la cultura conceptual pasada, por lo tanto es necesario reinterpretar los elementos que conforman el proceso comunicacional y a partir de ello indagar cómo la conducta individual regula y se apropia del contexto, como así también, por supuesto, de sus códigos, significados y contenidos. Ello, debido al vertiginoso movimiento de las sociedades postmodernas que han generado cambios intensos en las interrelaciones sociales.
Producto de ellas y de la globalización del mundo las nuevas generaciones adquieren el conocimiento de disímiles fuentes, el significado de esto es que a la aprehensión de los saberes no sólo le es dado por el docente, sino que se da igualmente por otros medios como la televisión, Internet, etc. El hecho exige del docente la adaptación de los contenidos educacionales a la experiencia cognoscitiva del estudiante en un proceso directo con la realidad basada fundamentalmente en las vivencias empíricas y concretas, para así evitar las fantasías, ellas en consecuencia, pueden conducir a la llamada incomunicación.
En un grupo, tanto en estudiantes así como en quienes son llamados a compartir ideas y experiencias, los docentes, existe incomunicación porque no se da una fuerza positiva en los mensajes y por consiguiente no hay un desarrollo armónico, que permita que las contradicciones del diálogo tengan salidas positivas, en consecuencia no hay un desarrollo progresivo de las capacidades intelectuales y cognoscitivas que son esenciales para el desarrollo de los sujetos en su personalidad, esta incomunicación escinde, divide al sujeto en una diversidad de roles dentro de la sociedad. (Castilla, C. 2000)
La personalidad y la enajenación producida a través de la incomunicación escolar se pueden superar en la medida en que se produzca una coherente comunicación, con la que el alumno pueda dominar el contexto que lo rodea como una totalidad y adquiera experiencias a partir de ésta. Por ello afirma Mestre, G (2000) que:
...se hace necesario que profesoras y profesores reflexionen, cómo se da el proceso de comunicación que permita asumir la enseñanza en su articulación con múltiples formas de expresión desde el lenguaje propio, el lenguaje de los otros, la informática, etc, en fin la comunicación en su totalidad. (p 2).
Lo que sí es fundamental que se puntualice es que repetidas experiencias han demostrado que no es posible un cambio de la cultura y del quehacer pedagógico de las escuelas sin un proceso de reflexión compartido en el interior de su cuerpo docente. Marchesi y Martín señalan algunas investigaciones en las que se observa cómo en las escuelas de calidad existe. “..un proyecto compartido.... y una cultura entre los profesores en la que se valora el esfuerzo para conseguir unos objetivos comunes...” (1998: 167), todo esto sostenido en una actitud de reflexión en y sobre la propia práctica.
En Venezuela como en países con sistemas educativos basados  en la teoría constructivista muy acertadamente, con miras a atacar esa falencia de la incomunicación, el deber ser se inclina a inspirarse en el éxito logrado en los Círculos de Calidad de empresas japonesas, los Círculos de Acción Docente (CAD), hoy conocidos como Colectivos de Formación Permanente e Investigación y que son una posibilidad para lograr que cada miembro de la comunidad docente de las escuelas se reconozca como parte fundamental de un engranaje, y se integre a un esfuerzo compartido por elevar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en cada aula de la escuela. A partir de este reconocimiento los procesos de formación y perfeccionamiento de la práctica pueden tener mayor éxito, pues gozan del sentido que les da la necesidad de solucionar un problema de “todos”, tarea aún pendiente que podría mejorar sustancialmente la calidad educativa.
Los Círculos de Calidad son “...una forma de resolución de problemas y establecimiento de metas en grupo, que se concentran, primordialmente en mantener y mejorar la calidad de los procesos y productos...” (De Contreras y Chacín, 1997: 1). Hay que resaltar en esta definición que la condición o elemento que une y le da sentido a un esfuerzo de formación y trabajo compartido es la necesidad de resolver problemas acerca de la calidad del producto. En este sentido, la visión compartida nace de la visualización y el reconocimiento del “problema” y de la necesidad común de investigación, de formación y reflexión sobre la práctica, con miras a la solución del mismo.
No obtiene los mismos resultados un docente aislado, a uno que comparte sus experiencias, los resultados obtenidos de su planificación, comenta las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades del grupo con el resto de colegas, quien de forma profesional analiza y decide de manera corresponsable encuentros y desacuerdos en su quehacer con el resto de colegas docentes tendrá asegurado un desempeño mejor orientado, mejor consultado, mejor apoyado.
Los Círculos de Acción Docente, actualmente “Colectivos de Formación  Permanente e Investigación” como espacios de reflexión, formación y perfeccionamiento pedagógico tienen posibilidad de sobrevivir y revalorizarse si, y sólo si, el cuerpo docente y el directivo identifican y asumen problemas que quiere resolver como colectivo. “Ahora ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo”. Paulo Freire, 1969
Ya desde la década de los ochenta se reconoce que la mejor vía de formación permanente es la reflexión conjunta de los maestros de una escuela sobre su propia experiencia. Sin embargo, el proceso no se da ni se mantiene si la formación no es significativa para los docentes. La manera más expedita de darle esta significación es a través de una visión compartida y de la elaboración de un plan colectivo que permita hacer seguimiento y valorar los esfuerzos por mejorar las acciones y sus resultados. Esta es la médula de los espacios mencionados: la formación participativa y reflexiva de los docentes en función del compromiso de resolver progresivamente y conjuntamente un problema concreto de calidad pedagógica de la escuela.
Con relación al Colectivo de Formación Permanente e Investigación, se concibe el proceso formativo en un contexto de Encuentro humano, donde se pretende facilitar un proceso de diálogo de saberes, entre el saber académico y el saber popular; de reflexión, análisis y síntesis creativa mediante la participación de cada integrante pues, a partir de la visión y opinión de cada uno de ellos, se posibilita la construcción de saberes en colectivo, para consolidar el desarrollo de una educación incluyente y de calidad. La modalidad de trabajo de los Colectivos de Formación Permanente e Investigación difiere de los eventos académicos habituales, ya que se privilegia la reflexión en grupo y las aportaciones en los debates en plenarias, con el ánimo de favorecer la construcción colectiva y la mayor horizontalidad posible en las participaciones.
En los colectivos la formación permanente se desarrolla fundamentalmente en espacios para compartir experiencias en un entorno inmerso en la práctica de la solidaridad, la cooperación, el bien común, fomentando la cultura de la paz; desarrollando la virtud en el ser humano de recrear dichos saberes y experiencias de manera práctica; con sentido y significado social. Los referentes teórico – prácticos han de ser abiertos, desarrollándose como círculos en espiral y requiere de cada participante un sincero afán de aprender, comprender y generar conocimientos, de vernos en el espejo de las y los otros, recuperar identidades, historias personales y colectivas.
Todo lo anterior, en teoría es el deber ser de una transformación curricular que pone en las manos de los docentes una valiosa herramienta como fortalezas para atacar debilidades y amenazas que se deriven de esa falta de comunicación efectiva que es un problema de todos, pero que requiere en primera instancia del tratamiento de quienes gerencian en la Institución y mucho más allá, la responsabilidad pudiese recaer incluso en la supervisión escolar del Plantel. En el ámbito nacional y regional, Canales (2004), señala que la formación administrativa del directivo de la educación venezolana es deficiente, razón por la cual, no se están generando los cambios que se deben promover en función del Currículo Básico Nacional y líneas estratégicas de carácter administrativo. (P. 72)
Las evidencias anteriores que son factores a tomar en cuenta con relación a la incomunicación, que son amenaza y a su vez debilidad en todas las instituciones del país, conducen a señalar que muchas de las veces se deben a cuestiones que caen en el plano no profesional, por señalarlo de cierta manera, son referidas a una relación deteriorada por rivalidades muy folclóricas que merecen ser tratadas mediante un Plan de Acción que contemple la realización de Jornadas de Relaciones Humanas, la revisión del rol como docentes,  entre otras, mediante el Colectivo de Formación Permanente e Investigación y que permita a la postre lograr la unión, armonía y trabajo sostenido como equipo en una Institución.

Referencias:

Bateson, G. y otros. (1998). La nueva comunicación. Barcelona. España.    Editorial Kairos. Canales,

Castilla, C. (2000). La incomunicación. Barcelona. España. Editorial Península.

De Contreras, Odalis y Chacín A., Sandra L. (1997): Material de apoyo sobre Círculos de Acción Docente. Caracas: CENAMEC.

Marchesi, Álvaro y Martín, Elena (1998): Calidad de la enseñanza   en tiempos de cambios. Madrid: Alianza Editorial.

Mestre G, U. (2000). Comunicación y Educación. La Vergüenza de Haber sido y el Dolor de ya no Ser. (Revista en Línea) Disponible en: htpp/artículo/ comunicación.htm. Consulta: (2013, enero, 19).

Pablo Freire. La Educación como práctica de libertad. Siglo XXI Editores. Argentina. 1969

domingo, 10 de febrero de 2013


“Cavilaciones en una cuartilla”
Algo de política mezclado con economía. Inspirado en el insomnio de medianoche…

Hablando de una “sólida” economía, tan cacareada por el gobierno de turno en los últimos años y que se puede evaluar con la anunciada devaluación de nuestro signo monetario frente al dólar norteamericano, al que tanto odio y a su vez apetencia le tiene todo revolucionario, (solo resta esperar otra medida en ese sórdido paquete oculto al que tanto se le criticó en las elecciones a HCR, y que será otro globo de ensayo para probar cuánta paciencia y estoicismo posee el venezolano, me refiero al aumento de la gasolina por esa contradicciones que tiene la vida, es decir, que pronto escucharemos el anuncio de un alza casi a precio dolarizado para igualarnos con potencias extranjeras, eso es lo que nos vendieron con la famosa independencia rumbo a una nación como Potencia) vale la siguiente reflexión para que compartan con sus incondicionales, o caso contrario, manifiesten con todo el derecho que les asiste, sus más agrias críticas…

La deseada igualdad y justicia social podrá ser cristalizada a través de una posición económica más integradora e incluyente en la participación de todo ciudadano, lo establece nuestra Constitución, (dicho sea de paso, conocida y aceptada en los medios de “incomunicación” por esas costumbres folclóricas como “la bicha”)… Volviendo al tema de la equidad,… eso no se puede obtener abaratando los costos de la mano de obra,  sino mejorando la preparación de los recursos humanos y la cohesión interna de la sociedad. Cuestión que este proceso mal llamado “socialista” solo asume como un saludo a la bandera, pobre de Venezuela con un régimen que se dedicó a destruir el esquema de valores, dedicándose a robar de forma voraz y descaradamente no sólo el erario público y lo que tanto costó al sector privado, también se roba las esperanzas de un futuro promisorio para nuestras generaciones de hijos y nietos.

Mañana veremos los resultados frente a un escenario y lugar privilegiado que deberíamos estar ocupando en el concierto de naciones progresistas que sí supieron invertir de manera racional sus recursos tanto en riquezas naturales (que abundan en Venezuela) como de su gente caracterizada por su infinita capacidad para la producción, para la creatividad, para lo grande.

Hermes Varillas Labrador (Educador y Comunicador Social)

lunes, 28 de enero de 2013

“El Buen Maestro Frente A Inevitables Conductas Disruptivas”


“El Buen Maestro Frente A Inevitables Conductas Disruptivas”

-       Hermes Antonio Varillas Labrador

Hablar de conductas disruptivas en el aula de clase es hablar de problemas de comportamiento, es hablar de indisciplina, es sencillamente enfrentarse a conductas que van desde la manifestaciones agresivas hasta la interrupción o desajuste en el desarrollo evolutivo del niño imposibilitándolo para crear y mantener relaciones sociales saludables, tanto con adultos como con sus compañeros de clase.

Se manifiestan en una amplia gama de procederes inapropiados de algunos alumnos que obstaculizan la marcha normal de las actividades en el aula.  La falta de cooperación, malos hábitos de formación, instrucción y cortesía, insolencia, desobediencia, provocación, violencia física o verbal, son signos de tal anomalía. En definitiva, la disrupción dificulta el aprendizaje y las relaciones interpersonales.

Generalmente se presentan principalmente en niños o adolescentes que quieren llamar la atención de sus compañeros o del adulto y que tienen problemas de carencia de normas, de afecto, o también cuando son demasiado impulsivos, etc. Pudiese considerarse tal comportamiento como tácticas para probar al adulto y tener protagonismo entre los demás compañeros.

Tales conductas indudablemente que generan conflicto y es parte inevitable del proceso de crecimiento y desarrollo de cualquier grupo social y del ser humano. Lo importante es ser capaz de tratar los conflictos de forma inteligente y no dejarse llevar por el stress (para que los niños o adolescentes aprendan cómo se resuelven de forma constructiva). Los conflictos muchas veces no pueden resolverse, sólo contenerse o atenuarse... No se puede (ni se debe) pretender modelar la vida de un niño en unos meses, si lleva toda una vida indisciplinada.

El niño y el adolescente transcurre buena parte del día en su centro de enseñanza, luego es casi  inevitable que existan en las instituciones educativas las manifestaciones de conductas disruptivas, sin embargo el problema se ha de agudizar, si existe indolencia e indiferencia por parte de quienes están llamados a cumplir la labor de pedagogos, de guiar y llevar de la mano al estudiante, con o sin problemas de comportamiento.

Es muy fácil para un ser que se dice ser maestro, trabajar con alumnos sobresalientes y disciplinados, en otrora época la fórmula para enfrentar el caso de estudiantes con problemas de conducta, era buscar los medios para que desertarán e incluso existían reglamentos que nada tenían que ver con la convivencia armoniosa, que de forma permisiva ayudaron a una cómplice exclusión de estudiantes que merecían una mejor oportunidad mediante condiciones más idóneas, pedagógicas y basadas en la inclusión. Tan irreflexivo era el procedimiento, tal cual como señala R. Dawkings: “Considero un abuso moral y psicológico decirle a un niño que si se porta mal, su destino es el castigo eterno en el infierno”.

El reto de un buen docente no estriba en formar con vocación y esmero a estudiantes con muy buena conducta, su profesionalismo mediante el uso de la ciencia, de la psicología, de la pedagogía, de la orientación, se demuestra en el tratamiento adecuado y efectivo de quienes requieren mayor atención, los estudiantes con problemas de disciplina y de comportamiento.
Para culminar dos frases bastante reflexivas como colofón:

“Pongamos en práctica elogiar más a nuestros hijos por sus talentos que criticarlos y corregirlos por sus errores” – Anónimo

“Los niños en las escuelas están rodeados de muros, no le termines de cerrar las ventanas de sus posibilidades y potencialidades con prejuicios y luego pretendas que aprendan de la vida” – H. V. L.